Parque nacional Sumapaz
Localización
El Parque nacional natural Sumapaz se encuentra
localizado en el país de Colombia, entre los departamentos del Meta, Huila,
Cundinamarca, y el Distrito Capital de Bogotá.
Este parque está situado sobre la cordillera oriental y
el pie de monte llanero, el parque cuenta con jurisdicción en los municipios de
la localidad 20 de Bogotá, Cabrera, Arbeláez, San Bernardo, Pasca y Gutiérrez
en Cundinamarca; Acacias, Guamal y San Luis de Cubarral en el departamento del
Meta, Nazareth y San Juan del Sumpaz son las dos poblaciones más cercanas al
parque y se encuentran situadas en la localidad de Sumapaz.
¿Cómo llegar?
Para llegar al parque a escasas horas de Bogotá se puede
acceder mediante la carretera que conduce a Usme y a San Juan del Sumapaz. La
distancia y tiempo son aproximadamente setenta y dos kilómetros y una hora y
quince minutos. Luego de Usme, por la vía a San Juan de Sumapaz, se pasa por la
laguna de Chisacá y después se llega al centro de interpretación y al centro
administrativo Los Pinos. Cerca se encuentra los Pantanos de Andabobos. La sede
"Las mirlas" en el municipio de Cubarral es la que se encuentra
abierta para el servicio. Allí se ingresa por la vía Villavicencio, Acacias, Guamal,
Cubarral. La distancia aproximada es de 140 km y el tiempo de desplazamiento es
de 3 horas desde Bogotá.
Normas del parque nacional natural Sumapaz.
1. Solo se permite el ingreso de máximo 35 personas por
día.
2. Las visitas deben tener el acompañamiento constante
del área protegida.
3. Las visitas al parque se pueden programar para los
jueves, viernes y sábados por disposición del personal del AP.
4. La fecha de ingreso estará sujeta a la respectiva
programación del Parque. Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque
Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022 287
5. La visita debe tener el acompañamiento constante de un
funcionario del área protegida.
6. Está prohibido el ingreso a los senderos de la laguna
de Chisacá porque se encuentran en un proceso de recuperación natural.
7. No se permite el ingreso a áreas con cobertura vegetal
para causar el mínimo impacto a los ecosistemas del sector.
8. No se permite ingresar a las lagunas.
9. No se permite tomar partes de plantas ni causar daño a
la vegetación.
10. Está prohibido acampar, hacer fogatas y fumar.
11. No se permite ingresar mascotas.
12. No se permite el consumo de bebidas embriagantes.
13. No se permite arrojar basuras.
14. Se recomienda a las personas que ingresan que lleven
botas y protección para lluvia, frío y sol.
15. Es necesario que los visitantes atiendan las
instrucciones del personal del área protegida.
Ecosistema
el ecosistema del
páramo es alpino intertropical (que está ubicado entre dos trópicos) posee un
clima bastante frio y húmedo debido que
a que literalmente es una fábrica de agua y su temperatura oscila entre los 20
a 100 grados, este parque cuenta con
333.420 hectáreas de pura flora y fauna silvestre, y también alberga unos de
los cerros más grandes del país (cerro nevado del Sumapaz) que cuenta con la
gran altura del 4,3km que también hace parte de los 36 paramos que le
pertenecen a Colombia.
Historia
El páramo de Sumapaz fue considerado como un lugar de
amor para los aborígenes muisca. Fue asociado con las fuerzas sagradas de la
creación y el origen del hombre y la mujer, un dominio donde los humanos no
deben entrar, también fue recorrido el aventurero y conquistador alemán
Nikolaus Federmann condujo una expedición desde los Llanos, cruzando el Sumapaz
por la cuenca alta del río Ariari, buscando el mítico tesoro de El Dorado y
entre otras historias que tuvo este gran parque natural.
Fauna y flora
Respecto a la fauna del parque están las grandes especies
que habitan en este paramo como osos de anteojos, venados, águilas y cóndores
siendo estas la más endémicas de esta zona, en el tema de la flora tenemos
masivas hectáreas del frailejones junto con chusque y pajonales, y las demás
son siete cueros, encenillo, guino, lacre, granizo, laurel, yarumo, balso y
blanquillo.
Población
En temas socio culturales, las estadísticas nacionales
tienen tres grandes categorías para reflejar los tamaños de aglomeraciones
poblacionales, cabecera, centro poblado y rural disperso. Estos dos últimos
conforman la categoría “resto”, la cual ha sido tradicionalmente identificada
como “lo rural”, mientras que la cabecera se haya identificada como “lo
urbano”. En estricto sentido, urbano y cabecera son lo mismo, pues tanto la
economía como las relaciones sociales de la mayoría de pequeñas cabeceras
municipales están asociadas con el campo o con actividades típicamente
agropecuarias. De acuerdo a las actividades económicas predominantes dichas
cabeceras podrían ser calificadas como rurales.
Fuentes de información:
--https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/parque-nacional-natural-sumapaz-area-que-abarca-el-43-del-complejo-de-paramos-mas-grande-del-mundo/
-- https://es.wikipedia.org/wiki/Parque_nacional_natural_Sumapaz
-- https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-content/uploads/2018/04/plan_manejo_pSumapaz_23022018-PDF.pdf
Hecho por:
-Daniel Giraldo
-Michael Hernández
-Valentina Parra
-Kevin Sanmartín
-Jorge Suárez
EXELENTE TRABAJO! YA QUE ES MUY INTERESANTE YA QUE NOS PERMITE SABER LAS CARACTERISTICAS DEL PARQUE
ResponderEliminarEXELENTE TRABAJO! YA QUE ES MUY INTERESANTE YA QUE NOS PERMITE SABER LAS CARACTERISTICAS DEL PARQUE
ResponderEliminarEl páramo sumapaz tiene muy buena flora y fauna como podemos apreciar pero lo más importante es la seguridad q nos brinda para poder deleitarnos con un hermoso paisaje Colombia es un país con muchos lugares bellos y este es uno cuidemos.
ResponderEliminarQue buen trabajo, es muy excelente como dan a conocer lugares poco conocidos, con tan buena información hasta dan ganas de visitar el lugar
ResponderEliminarMe parece muy interesante dado su biodiversidad de flora y fauna q allí avita y el lugar con el q lo asemejan q es donde se da la creación del hombre y la mujer
ResponderEliminarmuy buena presentación sobre el parque me dieron ganas de visitarlo
ResponderEliminar