Parque Nacional Natural Farallones de Cali



Parque Nacional Natural farallones de Cali 


 El Parque Nacional Natural Farallones de Cali, se encuentra en el departamento del Valle del Cauca, jurisdicción de los municipios de Cali, Jamundí, y Buenaventura. Es una de las 59 áreas protegidas del sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia y una de las más antiguas, creada en 1968, su temperatura promedio es de 25 °C y en las cimas 5 °C. En la vertiente oriental las temperaturas son más elevadas.

      Montañas del Parque Nacional Natural farallones de Cali 

Los Farallones están situados en la Cordillera Occidental de los Andes, separando las cuencas del Pacifico y del Río Cauca, allí se conservan más de 540 especies de aves y nacen más de 30 ríos, por ende, estos abastecen todo el suroccidente colombiano.

El parque natural los farallones de Cali, es un reservorio de diversidad de especies únicas y en peligro de extinción en Colombia y en el mundo, las cuales llaman la atención de todo aquel que por allí pasen allí habitan varias especies mamíferas, desde pequeños murciélagos hasta pumas, panteras, tigrillos zorros y osos anteojos. También sobresalen las marsupiales: cinco especies primates (mico masieno, mono colorado, chongo, marteja o mico de noche y marimonda): osos armígeros, perezosos, ardillas, conejo sabanero, nutria, pecaríes, tatabro, venados, guaguas, guatines, armadillos y cusumbos.

 

En días despejados, se pueden ver los grandes paisajes de los Farallones de Cali, los cuales hacen notar la belleza que se levanta sobre su llanura, Se puede vislumbrar desde el Valle del Cauca y la Costa Pacífica los picos azules de los farallones de Cali y la imponencia de la Cordillera Occidental que, según los científicos, sigue elevándose. Existe gran diversidad faunística y selvática de piso frio donde se encuentra los paramillos con diversas vegetaciones, la selva es húmeda con árboles hasta de 40 metros de altura, en el bosque se desarrollan hiervas como lianas y bejucos leñosos, así como plantas epifitas.


Fauna Y flora del parque natural los farallones de Cali


El acceso al Parque Nacional Natural Farallones de Cali se encuentra con acceso regulado, se llega fácilmente a tres zonas del parque: Al centro de educación ambiental El Topacio, después de 40 minutos de recorrido y cerca del río Pance. Para transcurrir estas vías de acceso, se recomienda llevar provisiones, abrigos, botas, capa impermeable, botiquín de primeros auxilios y un equipo completo para acampar

 El río Pance no solo se convierte en guía del visitante hasta la zona de El Topacio, puerta de entrada al área protegida, es también muestra anticipada de la riqueza hidrográfica que encierra la región. de estos ríos se destacan porciones de cuencas importantes como para ríos Cali, Jamundí, y entre otros.

En Las zonas mas bajas el parque, entre 200 y los 1.000 m, hacia la zona del pacifico, se encuentra la zona húmeda con arboles hasta 40m de altura. En el sotobosque se hierbas de gran porte, hay profusión de lianas y bejucos leñosos. Así como plantas epifitas. Algunas especies son: gualanday, jigua, sande, cacao silvestre, araño, sipo y helechos arborescentes. Entre las palmas de este bosque se destacan el taparín, la zancona, la barrigona, y las palmas de cera. El parque ha identificado la presencia de 108 especies de plantas importantes por encontrarse amenazadas a nivel nacional, por su rareza o endemismos. Algunas de ellas son el roble común, el roble negro, el comino crespo, una violeta de flores rosadas, el alma negra.

Flora del Parque Nacional de los farallones de Cali

Vías de acceso

Partiendo de Cali se llaga fácilmente a tres zonas del parque: Al centro de educación ambiental El Topacio, después de 40 minutos de recorrido; a Quebrada Honda, cerca del Rio Pance, también a 40 minutos, y al Rio Pichínde y a Peñas Blancas  después de 50 minutos

 
Un dato muy impórtate es la climatología, en la vertiente occidental el mes menos lluvioso es el de febrero, en la oriental los meses secos se presentan entre enero, marzo, julio y agosto.






AUTORES:                                                                                                       
Carlos Daniel Pulgarín Soto
Evelyn Tatiana Bernal Pérez 
Catherine López Muchos
Leidy Tatiana López Muños




                                                                                             Tecnología en Gestión Administrativa 
                                                                                                                     SENA

Comentarios

Publicar un comentario